Prueba de niño o niña
Contenidos
Los artículos de Verywell Family son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud familiar. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.
Brian Levine, MD, MS, FACOG, está certificado en gineco-obstetricia, así como en endocrinología reproductiva e infertilidad (REI). Es el director y socio fundador de CCRM Nueva York y fue nombrado una estrella en ascenso por Super Doctors de 2017 a 2019.
Qué precisión tiene una ecografía del embarazo? Es posible que te preguntes esto sobre tu fecha de parto, el sexo de tu bebé o cosas más serias como el diagnóstico de un aborto espontáneo. Primero, repasemos rápidamente los fundamentos de la ecografía.
Una ecografía -también conocida como sonograma- utiliza ondas sonoras para producir una imagen de tu bebé en el útero. Estas imágenes aparecen en la pantalla de un ordenador durante la prueba. La ecografía es una herramienta asombrosa para seguir el desarrollo de un embarazo y proporciona a los médicos mucha información útil para ofrecer una atención prenatal óptima. Además, por supuesto, te permite ver por primera vez a tu bebé.
Prueba de sexo del bebé en Alemania
¿Cómo has llegado a ser quien eres? Desde el comienzo como una estructura unicelular hasta tu nacimiento, tu desarrollo prenatal se produjo en una secuencia ordenada y delicada. Hay tres etapas de desarrollo prenatal: germinal, embrionaria y fetal. Ten en cuenta que esto es diferente a los tres trimestres del embarazo.
La concepción se produce cuando un espermatozoide fecunda un óvulo y forma un cigoto, que comienza como una estructura unicelular. El ADN de la madre y del padre se transmite al niño en el momento de la concepción. La composición genética y el sexo del bebé se establecen en este momento. El periodo germinal (de unos 14 días de duración) dura desde la concepción hasta la implantación del cigoto (óvulo fecundado) en el revestimiento del útero.
Durante la primera semana después de la concepción, el cigoto se divide y se multiplica, pasando de una estructura unicelular a dos células, luego a cuatro células, luego a ocho células, y así sucesivamente. El proceso de división celular se denomina mitosis. Después de la cuarta división, también comienza la diferenciación de las células. Las células diferenciadas se vuelven más especializadas, formando diferentes órganos y partes del cuerpo. Después de 5 días de mitosis, hay 100 células, y después de 9 meses hay miles de millones de células. La mitosis es un proceso frágil, y menos de la mitad de los cigotos sobreviven más allá de las dos primeras semanas[1].
Ecografía de niño o niña
En primer lugar, es importante distinguir entre sexo y género. El sexo del bebé viene determinado por sus órganos reproductores, cromosomas, hormonas, etc. El género, en cambio, no está predeterminado. “El género de cada persona es único y puede ser independiente de su complemento cromosómico”, explica el doctor Mark P. Leondires, director médico de Reproductive Medicine Associates of Connecticut. Y añade: “Por ejemplo, alguien que nace con el complemento cromosómico 46XY puede identificarse como hombre, no binario o mujer”.
¿Preparado para recibir una rápida lección de biología? Todo tiene que ver con los cromosomas. Leondires lo explica: “El complemento cromosómico es lo que determina el sexo de un bebé. La mayoría de las personas tienen 46 cromosomas. Las personas que nacen con ovarios tienen dos cromosomas X (46XX), y las que nacen con testículos tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (46XY)”. Un óvulo tiene un cromosoma X, por lo que es el esperma complementario el que aportará un cromosoma X o Y. Así que si te preguntas qué progenitor determina el sexo del bebé, la respuesta es papá.
Chica de la ecografía
Este artículo necesita más referencias médicas para su verificación o se basa demasiado en fuentes primarias. Por favor, revise el contenido del artículo y añada las referencias adecuadas si puede. El material sin fuentes o con fuentes deficientes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Sex assignment” – news – newspapers – books – scholar – JSTOR (August 2021)
La asignación de sexo (a veces conocida como asignación de género) es el discernimiento del sexo de un bebé en el momento del nacimiento o antes del mismo[1] Un familiar, una comadrona, una enfermera o un médico inspeccionan los genitales externos cuando el bebé nace y, en más del 99,95% de los nacimientos, el sexo se asigna sin ambigüedad[2][3] La asignación también puede realizarse antes del nacimiento mediante el discernimiento prenatal del sexo[4].
La asignación del sexo en el momento del nacimiento o antes suele coincidir con el sexo anatómico y el fenotipo del niño. Se ha informado de que el número de nacimientos en los que el bebé es intersexual -en los que no encaja en las definiciones típicas de hombre y mujer al nacer- es tan bajo como el 0,018%, pero se suele estimar en torno al 0,2%.[5][6][7] El número de nacimientos con genitales ambiguos oscila entre el 0,02% y el 0,05%. Estas condiciones pueden complicar la asignación de sexo[8]. Otras condiciones intersexuales implican cromosomas atípicos, gónadas u hormonas[5][9] El refuerzo de la asignación de sexo mediante intervenciones quirúrgicas u hormonales se considera a menudo una violación de los derechos humanos del individuo[10][11][12][13].
Relacionados
