Síndrome del gemelo desaparecido
Existen numerosos tratamientos de fertilidad que pueden ayudar a los pacientes a superar las fuentes comunes de infertilidad, pero pocos ofrecen las tasas de éxito de la fecundación in vitro, o FIV. La FIV ayuda en muchas de las fases de la concepción para maximizar realmente las posibilidades de que la paciente se quede embarazada.
Tras la estimulación ovárica, la extracción de óvulos y la fecundación, la etapa final del tratamiento de FIV es la transferencia de embriones. En la mayoría de los casos, las pacientes tienen varios embriones viables que pueden implantarse, por lo que deben elegir cuántos desean transferir.
Los especialistas en fertilidad del Pacific Fertility Center ayudan a los pacientes a considerar la transferencia de óvulos de un solo embrión frente a la de múltiples embriones con la FIV en nuestra consulta de Los Ángeles, CA, para que puedan elegir la opción de transferencia más adecuada a sus necesidades y deseos particulares.
En muchos casos, el instinto de la pareja es que se transfieran múltiples embriones durante esta fase del tratamiento de FIV para aumentar las probabilidades de éxito de la transferencia de embriones. Después de luchar contra la infertilidad, no es de extrañar que un paciente quiera hacer todo lo posible para aumentar sus posibilidades de éxito.
Comentarios
La calidad de los embriones varía: los de mejor calidad tienen más probabilidades de implantarse en el útero y dar lugar a un embarazo. Si tienes más de un embrión, tu embriólogo utilizará su formación y experiencia para seleccionar los embriones de mejor calidad utilizando criterios como:
En raras ocasiones puede que no haya embriones de buena calidad y entonces el médico y el embriólogo tendrán que juzgar si creen que alguno de tus embriones puede continuar de forma realista con un embarazo sano.
Si esto ocurre, puedes pensar en donar los embriones para que los profesionales de la salud aprendan y practiquen las técnicas de tratamiento de la fertilidad. Habla con tu clínica para obtener más información al respecto.
Si dispone de más de un embrión de buena calidad, la mayoría de las mujeres prefieren volver a colocar un solo embrión en el útero y congelar los demás (lo que se denomina transferencia electiva de un solo embrión o eSET). Así se reduce la posibilidad de tener gemelos, trillizos o más (un parto múltiple), lo que puede suponer graves riesgos para la salud de la madre y del bebé, incluidos los bebés que tienen más probabilidades de ser prematuros o de tener bajo peso al nacer.
Desaparición del gemelo hcg
Una paciente de 35 años, acudió a revisión ginecológica por falta de menstruación. La anamnesis mostró que tenía un mioma uterino incipiente que fue extirpado mediante miomectomía seis meses antes, había tenido un parto cuatro años antes y no había abortado. La última menstruación fue el 12 de febrero de 1991. El examen clínico mostró un útero algo más grande de lo que sería normal para una amenorrea de 9 semanas de gestación. En el examen ecográfico se encontraron dos sacos de gestación regular en el útero, con presencia de ecos fetales y frecuencia cardíaca en ambos fetos (Figura 1). Las medidas del embrión fueron las siguientes Feto 1-CRL-22,5 mm, NEG-8 + 4, frecuencia cardíaca presente. Feto 2-CRL-23,6 mm, NEG-9, frecuencia cardíaca presente (Figura 2). La paciente fue informada con cautela de que se veían dos fetos en el útero y que esto es un signo de embarazo gemelar, pero para un diagnóstico seguro se programó un examen de control dos semanas después. El examen ecográfico realizado 14 días después mostró una discordancia en el crecimiento fetal (figura 3). La medición del embrión en la semana 11 de gestación arrojó los siguientes parámetros: Feto 1-CRL-22,8 mm, NEG 8 + 6, sin registro de la frecuencia cardíaca (Figura 4), mientras que el segundo feto siguió desarrollándose y presentaba las siguientes características Feto 2-CRL-50,5 mm, NEG 11 + 4, ritmo cardíaco y movimiento fetal registrados (Figura 5). Durante todo el embarazo la paciente no sufrió ningún dolor ni ningún tipo de hemorragia. No tomó ningún medicamento. (ABST
Aborto de gemelos
Archivo adicional 2: Tabla suplementaria S1. Características de los estudios incluidos. Tabla suplementaria S2. Calidad metodológica de los estudios incluidos. Tabla suplementaria S3. Análisis de sensibilidad y de subgrupos que comparan la tasa de embarazo clínico tras la AEF y la TDE en un solo ciclo. Tabla suplementaria S4. Análisis de sensibilidad y de subgrupos que comparan la tasa de abortos espontáneos tras la AEF y la TDE en un solo ciclo. Tabla suplementaria S5. Análisis de sensibilidad y de subgrupos que comparan la tasa de nacimientos prematuros tras la AEF y la TDE en un solo ciclo. Tabla suplementaria S6. Análisis de sensibilidad y de subgrupos que comparan la tasa de bajo peso al nacer tras la AEF y la TDE en un solo ciclo.Archivo adicional 3: Figura S1. Diagrama de bosque que compara la tasa de nacidos vivos tras la transferencia de un solo embrión (SET) y la transferencia de dos embriones (DET) en un solo ciclo.Archivo adicional 4: Figura S2. Forest-plot que compara la tasa de embarazo múltiple tras la transferencia de un embrión (SET) y la transferencia de un embrión doble (DET) en un solo ciclo.Archivo adicional 5: Figura S3. Diagrama de bosque que compara la tasa de embarazo clínico entre la transferencia de un solo embrión (SET) y la transferencia de dos embriones (DET) en función de la edad materna y la estratificación de la calidad del embrión. G/GG, un único embrión de buena calidad (GQE) frente a dos GQE; P/PP, un único embrión de no buena calidad (PQE) frente a dos PQE; G/GP, un único GQE frente a dos embriones de calidad mixta (GQE + PQE).Derechos y permisos
Relacionados
