Qué es el pcos
Material y métodos: Un análisis retrospectivo abarcó las historias clínicas de 33 mujeres embarazadas hospitalizadas en 1998-2017 operadas por patologías que afectan a los órganos genitales. Se evaluaron los siguientes parámetros: edad de las pacientes, edad gestacional en el momento del tratamiento, tipo de tratamiento, diagnóstico histopatológico intraoperatorio y evolución posterior del embarazo.
Resultados: Se diagnosticaron patologías ginecológicas en 33 de las 44 (75%) embarazadas sometidas a operaciones/procedimientos quirúrgicos en el período de 20 años. Entre ellas, un caso de carcinoma preinvasivo del cuello uterino en el inicio del embarazo, dos casos de cistadenoma mucoso de malignidad limítrofe detectados intraoperatoriamente en el examen histopatológico. En 25 mujeres, las patologías internas se operaron por laparotomía, y en dos por laparoscopia. Se realizaron procedimientos e intervenciones vaginales, es decir, punciones de quistes ováricos y perisalpingeos y amputaciones cervicales en 3 y 1 pacientes respectivamente. Los quistes ováricos serosos, foliculares y del cuerpo lúteo fueron los más numerosos (11-33,3%) en el grupo de enfermedades ginecológicas. En 2 mujeres se realizaron operaciones por enfermedades y lesiones de los órganos genitales externos. Una de las mujeres tuvo un aborto espontáneo al cuarto día de la operación ginecológica. Otra abandonó el departamento con su embarazo intacto el segundo día después de la operación y no se presentó a la consulta. Hubo 3 (9,7%) partos prematuros en 31 de las 33 embarazadas operadas de enfermedades ginecológicas.
Tratamiento de la Pcos
Puede ser prudente evitar que la presión intraabdominal se eleve más allá de 15 mmHg, lo que supondría una dificultad técnica para la ventilación.El volumen tidal final materno de CO2 debe ser monitorizado y mantenido dentro del rango normal. No es necesario utilizar agentes tocolíticos de forma profiláctica, pero pueden administrarse si el útero comienza a contraerse. En caso de que se emprenda una cirugía electiva, el segundo trimestre parece ser el momento ideal para llevar a cabo con éxito la cirugía laparoscópica con el menor riesgo de efectos adversos maternos y fetales. Además, un equipo de quirófano experimentado y un equipo adecuado son un requisito previo para la seguridad y el éxito de la laparoscopia operatoria en el embarazo [1, 2, 3, 7-9, 13, 22].ConclusiónEl segundo trimestre se considera tradicionalmente el momento óptimo para las intervenciones laparoscópicas. El éxito y el perfil de riesgo de la cirugía laparoscópica en el embarazo dependen de la habilidad. Deben tomarse precauciones adecuadas para evitar los riesgos maternos y fetales derivados de la anestesia y el procedimiento quirúrgico. Las pruebas disponibles hasta ahora, basadas en estudios de cohortes retrospectivos y en informes de casos, sugieren que es segura y beneficiosa para la madre y el feto. No obstante, todavía no se ha determinado plenamente la seguridad absoluta de la cirugía laparoscópica durante el embarazo ni los efectos a largo plazo. Aunque los estudios controlados aleatorios son imprescindibles para dar respuesta a muchas de estas incertidumbres clínicas, su viabilidad está críticamente limitada por razones éticas.
Niveles de estrógeno de la Pcos
El tratamiento de FIV es un procedimiento médico y científico complejo, por lo que no es de extrañar que a veces ocurran cosas inesperadas, incluso con los mejores conocimientos del mundo y mucha experiencia. Si las cosas no van como se espera, siempre discutiremos las opciones con usted antes de tomar cualquier decisión.
El tratamiento de FIV es un procedimiento médico y quirúrgico que conlleva su cuota de efectos secundarios y riesgos. Los efectos secundarios son acontecimientos comunes que rara vez suponen una amenaza para la salud o la vida, aunque pueden ser desagradables y dolorosos. Los riesgos son acontecimientos poco comunes que pueden tener consecuencias graves y permanentes.
Dado que el síndrome de hiperestimulación ovárica sólo se produce con el tratamiento de fertilidad, los síntomas podrían interpretarse erróneamente como apendicitis si acude a un médico que no sea especialista en fertilidad. Si acude a otro médico, dígale que acaba de someterse a una estimulación ovárica para la FIV y pídale que se ponga en contacto con la clínica. Puedes tomar paracetamol (Panadol) para aliviar el dolor.
El síndrome de hiperestimulación ovárica es el riesgo más grave de la FIV. La forma leve se da hasta en el 20% de las mujeres que se someten a la FIV, y la forma grave en aproximadamente el 1-2% de las mujeres. Si no se trata, el síndrome de hiperestimulación ovárica grave puede provocar coágulos sanguíneos, derrames cerebrales e incluso la muerte.
Dieta para la Pcos
El embarazo ovárico se refiere a un embarazo ectópico que se localiza en el ovario. Normalmente, el óvulo no se libera ni se recoge en la ovulación, sino que se fecunda dentro del ovario, donde se implanta el embarazo[1][2][3]. Un embarazo de este tipo no suele pasar de las cuatro primeras semanas de gestación[3]. Un embarazo de ovarios no tratado provoca una hemorragia intraabdominal potencialmente mortal y, por tanto, puede convertirse en una urgencia médica.
Se desconoce la causa del embarazo de ovarios, concretamente porque los factores causales habituales -la enfermedad inflamatoria pélvica y la cirugía pélvica- implicados en el embarazo ectópico tubárico parecen no estar implicados[4]. Parece haber una relación con el dispositivo intrauterino (DIU),[5][4] sin embargo, no se puede concluir que sea la causa, ya que podría ser que los DIU impidan otros embarazos, pero no los de ovarios. Algunos han sugerido que las pacientes que se someten a una terapia de FIV tienen un mayor riesgo de embarazo ovárico[6].
Por lo general, se entiende que un embarazo ovárico comienza cuando un óvulo maduro no es expulsado o recogido de su folículo y un espermatozoide entra en el folículo y fecunda el óvulo, dando lugar a un embarazo intrafolicular[3]. También se ha debatido que un óvulo fecundado fuera del ovario podría implantarse en la superficie ovárica, tal vez ayudado por una reacción decidual o una endometriosis. [3] Los embarazos ováricos rara vez duran más de 4 semanas; no obstante, existe la posibilidad de que el trofoblasto encuentre más apoyo fuera del ovario y, por tanto, pueda afectar a la trompa y a otros órganos[3] En muy raras ocasiones, el embarazo puede encontrar un punto de apoyo suficiente fuera del ovario para continuar como un embarazo abdominal, y se ha informado de un parto ocasional[3]y
Relacionados
